martes, 2 de julio de 2013

La era de la hiperconectividad (parte 2/2)

A continuación les dejo la segunda parte de mi breve síntesis del libro "Jóvenes en la era de la hiperconectividad, tendencias, claves, miradas". Corresponde al último capítulo, que si bien  hace referencia a los adolescentes españoles, sus conclusiones pueden extrapolarse a culturas similares, como la de los países latinoamericanos, cuya realidad, en estos aspectos, no difiere demasiado. Por otro lado, las tendencias en Europa y Estados Unidos suelen llegar luego a los países latinoamericanos. De esta forma, este capítulo puede señalar tendencias que todavía no se ha vislumbrado claramente en Latinoamérica.


Los adolescentes españoles en la era 2.0 (Luis Fernando Vílchez)


 Se trata de un trabajo de investigación en donde se plantea formalmente la hipótesis de trabajo, los objetivos, la metodología, etc. El trabajo, de carácter cualitativo, incluyó una muestra de 200 individuos, de distintas edades y funciones sociales, todos con móvil con conexión a Internet.

Los aspectos estudiados fueron los siguientes:

  • El advenimiento del smartphone.
  • El móvil como innovación disruptiva, dado que ha conquistado un enorme mercado de usuarios que lo utilizan "para escuchar música, hacer fotografías, grabar videos, ver productos televisivos, intercambiar archivos, conectarse a redes sociales, pero. sobre todo, para estar permanentemente en contacto con los amigos a través de mensajes de texto".
  • El móvil como elemento identitario para el adolescente.
  • El génesis de cambios en la evolución psicosocial del adolescente, que provoca el smartphone, gracias a la gran plasticidad del cerebro, que aprende constantemente y se adapta a los estímulos que recibe.
  • La existencia de los móviles en las aulas y su  uso como recurso educativo.
Respecto de este último punto, por un lado se resalta la utilidad que tiene el móvil en las aulas, mientras que por otro lado, también se menciona que hay "aspectos negativos cuando se le da un uso excesivo o inadecuado".

Me resulta muy interesante la siguiente afirmación referida a las escuelas españolas:

"Existe una apuesta decidida por el uso de las nuevas tecnologías en el aula ya desde la etapa de Educación Infantil, a lo que se une un carácter pedagógico altamente innovador, que lo convierten en centro puntero y de referencia en determinados aspectos. Es claramente un exponente muy significativo de lo que las nuevas tecnologías, utilizadas sistemáticamente al servicio de las diversas didácticas, pueden aportar." Esta tendencia sólo es clara en países latinoamericanos en los que los gobiernos han contribuido a la entrega masiva de tabletas a los estudiantes. Sin embargo, los smartphones no tienen tal aceptación, por lo menos desde donde he podido comprobar.

Para no hacer demasiado extenso este artículo recomiendo leer las experiencias en distintos centros en los que se hace uso del móvil.

Los cambios acaecidos en la evolución psicológica de los adolescentes, de acuerdo al trabajo son:

  • Surge una generación en línea o enredada.
  • Nativos digiltales  y "generación on", este último como término acuñado en este trabajo para definir la generación actual de niños habituados con la hiperconectividad.
  • El smartphone es un aparato a la medida del adolescente en general, pero que todos usan.
  • Para los adolescentes, ya no hay nuevas tecnologías
  • El smartphone es un catalizador de procesos psicológicos.
  • etc.
Para finalizar este artículo, quiero hacer notar que hay mucho texto por delante, con conceptos no menos interesantes y que no da este espacio para sintetizar. Estos son:
  • El smartphone es un aparato a la medida de los adolescentes de nuestro tiempo.
  • Hay un concepto consensuado y ampliamente compartido acerca del dispositivo.
  • El WhatsApp y las razones de su éxito y protagonismo.
  • Los aspectos socioambientales en el uso de los smartphones.
  • Hay una función catalizadora o mediadora del smartphone.
  • Se impone un imaginario rico en referencias y significados.
  • Certezas, dudas e hipótesis encontradas durante la investigación.
  • Tipologías de padres y profesores (me causaron cierta gracias términos como "renacidos digitales" y "perplejos").
  • etc.

Espero haberlos incentivado a la lectura del texto.

Saludos cordiales,

Jorge Castillón

No hay comentarios.:

Publicar un comentario